La combinación de temperaturas extremadamente altas y la subida de los precios de la electricidad está ejerciendo una presión significativa sobre las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Ante este desafío el profesor de EAE Business School y analista de TACTIO, Víctor Fermosel explica en RTVE que debido al calor se ha producido un pico en la demanda de electricidad y la capacidad de las renovables no es suficiente para cubrirlo. «Tenemos mucho sol y por tanto podemos repercutir muchas horas de luz, pero existe el problema de las hidráulicas, los pantanos muy secos, no podemos generar tanta energía como la que necesitamos».
Esta situación plantea preguntas urgentes sobre la resiliencia empresarial y la necesidad de abordar los problemas relacionados con el cambio climático y la energía. Las PYMES son el motor de la economía española, pero también suelen ser las más vulnerables a las fluctuaciones económicas y los cambios en el entorno empresarial. La ola de calor actual ha aumentado la demanda de acondicionamiento de aire y ventilación en muchas instalaciones comerciales. Esto puede ejercer una presión adicional sobre los presupuestos ya ajustados de las PYMES, lo que potencialmente podría afectar sus márgenes de ganancia e incluso su viabilidad a largo plazo. Comparando con el verano pasado esta situación es menos alarmante, la electricidad cuesta casi tres veces menos que el agosto de 2022.

Es esencial que las PYMES consideren medidas de mitigación para enfrentar los desafíos de la ola de calor y la subida de los precios de la luz. Estos factores siguen poniendo a prueba la resiliencia de las PYMES. La adaptación a estas condiciones requiere creatividad y flexibilidad, así como un enfoque en la eficiencia energética y la sostenibilidad. A medida que el cambio climático continúa afectando el entorno empresarial, es esencial que las empresas, independientemente de su tamaño, estén preparadas para abordar los desafíos que presenta. Algunas posibles medidas incluyen:
Fuentes de Energía Alternativa: Explorar la posibilidad de utilizar fuentes de energía renovable, como la energía solar o eólica, para reducir la dependencia de la red eléctrica convencional.
Gestión de la Demanda: Ajustar horarios de operación y utilizar equipos intensivos en energía durante las horas de menor demanda eléctrica para evitar costos más altos.
Negociación de Contratos: Negociar contratos de energía a largo plazo con tarifas más estables para mitigar la volatilidad de los precios.
Eficiencia Energética: Identificar oportunidades para mejorar la eficiencia energética en sus operaciones, lo que puede reducir los costos a largo plazo.
Adaptación a las Condiciones Climáticas: Evaluar y adaptar las operaciones y servicios para hacer frente a condiciones climáticas extremas de manera más eficiente y sostenible.
Si te gustan nuestros artículos déjanos un breve review en Facebook o Google:
Tactio cuenta con más de 16 años de experiencia en asesoramiento empresarial y quiere acompañarte en el crecimiento de tu negocio. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para realizar un diagnóstico personalizado de tu empresa y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.