El Tactiómetro es un informe que elaboramos cada año con el objetivo de identificar cuáles son las preocupaciones y demandas de las pymes españolas. Durante los cinco primeros meses del año, realizamos una encuesta a empresas de diferentes sectores y tamaños, con el fin de obtener una muestra representativa del tejido empresarial español.
Este barómetro lo elaboramos cada año con el apoyo de estudiantes en prácticas de la UNIR —La Universidad en Internet— y, en esta, nuestra séptima edición, denominada TACTIÓMETRO2025, hemos querido destacar los ejes principales que marcan la actualidad, como el impacto de la inteligencia artificial en la pyme, los efectos de la reducción de la jornada laboral en la productividad o la estimación de contrataciones, entre otros.
Como parte final del informe y con el objetivo de extraer las conclusiones, hemos contado con la participación de un panel de expertos que nos ha ayudado a interpretar los resultados. Este panel ha destacado varias áreas clave: la dificultad para captar, fidelizar y retener talento; la importancia de la organización interna; la reducción de la jornada laboral, vista tanto como un obstáculo como un catalizador del cambio; y la IA, percibida como una herramienta que genera oportunidades o desconocimiento.
La batalla por el talento: captar, fidelizar y no perder
La dificultad para encontrar personal cualificado es, según el TACTIÓMETRO2025, la principal preocupación de las pymes. Este reto se agrava especialmente en sectores técnicos o en territorios con baja movilidad laboral, donde la escasez de perfiles específicos limita seriamente la capacidad para cubrir determinados puestos. David Vilomara, CEO de Vilomara & Associats, apunta que el problema aparece cuando se requiere una formación concreta y no hay candidatos disponibles en la zona: «Es prácticamente imposible cubrir ese tipo de puestos».
El 54 % de las pymes declara que las dificultades para captar talento se mantienen, y un 39 % afirma que incluso han aumentado. La volatilidad de los perfiles jóvenes y el choque generacional complican aún más el panorama. Raúl López, director de SAP en Tactio, señala que las empresas se enfrentan a un doble desafío: captar y luego fidelizar a equipos que quieren cosas nuevas y variedad.
En este contexto, el periodista y economista Jordi Goula planteó una reflexión crítica: “Si no hay gente, ¿cómo no intentas fidelizar a los tuyos o mejorar tu propuesta para resultar atractiva?”. Una opinión que respalda Sandra Climent, directora del Observatori d’Economia Agroalimentària del Col·legi d’Economistes de Catalunya Sandra Climent, al subrayar que las empresas deben esforzarse por ser atractivas: trabajar temas como la sostenibilidad, analizar su propuesta de valor y no tener miedo de mostrar lo que pueden aportar y hacer bien.
Ante esta realidad, se vuelve imprescindible revisar las estrategias de atracción y fidelización. Álvaro Celorio, periodista en Economia Digital, subrayó que la pyme, gracias a su flexibilidad y cercanía, puede tener una ventaja competitiva si logra adaptar su propuesta a las nuevas expectativas: desde un entorno laboral atractivo hasta políticas claras de desarrollo profesional.
Por su parte, Carles López, CEO de Palets Penedès, afirmaba: “Valoramos más la capacidad de aprender que la formación previa”, apostando por perfiles de la zona que favorezcan un buen ambiente y contribuyan a la estabilidad del equipo.
La formación sigue siendo una asignatura pendiente. Muchas empresas priorizan la productividad inmediata sin invertir lo suficiente en el desarrollo interno. Como alerta Mario Monrós, socio director de TACTIO, “muy pocas invierten recursos suficientes para formar o atraer talento”.
Raúl López, resume el reto actual con claridad: “Captar, fidelizar y retener” son hoy los tres pilares esenciales de cualquier estrategia de talento. Y, como advierte Sandra Climent, si la pyme no dispone del tiempo ni de la estructura para contratar, difícilmente podrá competir. El cambio de mentalidad es urgente: salario emocional, cultura organizativa, oportunidades de desarrollo y una propuesta de valor clara son ya condiciones imprescindibles para atraer y mantener el talento.
Productividad: organización, estrategia y formación
Mejorar la organización interna es el factor señalado para incrementar la productividad por el 55 % de las pymes encuestadas en el TACTIÓMETRO2025.
Durante el panel, Jordi Goula valoró positivamente que la organización interna se sitúe como la principal prioridad para las pymes, aunque le sorprendió que esté por encima de la estrategia y la formación, considerando que esta última es esencial: “Si no tenemos a gente formada, no logramos evolucionar”. En esa misma línea, Sandra Climent insistió: “Si no formas a tu personal, no vas a evolucionar. Es fundamental concienciar a los trabajadores sobre la importancia de la formación continua”, aunque reconoció que muchas pymes encuentran resistencia, especialmente entre directivos con mayor antigüedad.
También intervino Ángel Hermosilla, secretario general del Col·legi d’Economistes de Catalunya, quien subrayó que “algunas empresas no son conscientes de las mejoras de productividad que pueden lograr con una buena organización interna”, destacando la oportunidad que esto representa. Por su parte, Marcos Pascual, coordinador territorial de TACTIO, apuntó que muchas pymes tienden a compararse solo con sus propios resultados previos y advirtió: “A veces necesitan una visión externa para no dejarse tanto por conseguir. Si se organizan, pueden ser mejores”.
En relación con la digitalización, Jordi Gonzàlez, director del Observatorio Español de Comercio Electrónico de la Asociación Española de la Economía Digital, recordó que solo el 60 % de las pymes en España supera un nivel básico, y advirtió: “La tecnología va por oleadas… puede que ahora tengamos la correcta, pero luego no”. A su juicio, la evolución tecnológica exige actualización constante y acompañamiento externo para desarrollar nuevas habilidades.
En cuanto a la inversión, Mario Monrós señaló que una de las grandes dudas de las pymes es “en qué invertir, cómo invertir…”, y destacó que estar dispuestas a revisar o replantear su estrategia es un paso clave.
Por último, Raúl López advirtió que la falta de comunicación entre departamentos, personas y equipos, unida al peso del factor familiar en muchas pymes, genera disparidades internas. Esta reflexión abrió un consenso en el panel sobre el valor de incorporar perfiles externos como vía para avanzar hacia una gestión más profesionalizada.
Reducción de jornada: amenaza o acelerador de cambio
El 45 % de las empresas consultadas en la encuesta considera que la reducción de la jornada laboral tendrá un impacto negativo, mientras que un 42 % opina que sus efectos dependerán del sector. Esta proximidad entre ambas posturas revela, según Jordi Goula, una clara división de opiniones: “Sorprende que estén tan igualados el ‘depende del sector’ y ‘bajará la productividad’. Llama la atención la dicotomía”.
En esta línea, Marcos Pascual señaló que la medida “va a repercutir en costes laborales dependiendo del sector”, destacando que su impacto no será homogéneo.
Con una visión más optimista, Álvaro Celorio apuntó que “puede ser una gran oportunidad para las pymes, porque en un momento en el que hay tanta falta de talento, la flexibilidad puede convertirse en un factor diferenciador y relevante para atraer ese talento que se les resiste y, así, lograr el éxito en el mundo empresarial”.
Raúl López añadió un enfoque complementario, al considerar que esta transformación podría actuar como “un acelerador” para otros cambios necesarios: “Esta medida puede afectar a la productividad, pero también hará que las empresas trabajen más la digitalización y a mayor velocidad de lo inicialmente previsto”, además de impulsar el trabajo por objetivos y nuevas formas de organización interna.
Inteligencia Artificial: potencial y desconocimiento
Las pymes reconocen el valor de la inteligencia artificial para mejorar su productividad, especialmente en tareas administrativas (65 %) y en áreas comerciales como marketing y ventas (52 %). De hecho, un 68 % identifica la automatización de procesos administrativos como su principal ventaja, según los datos recogidos en la encuesta.
No obstante, la falta de capacitación se posiciona como el principal obstáculo para su implantación (56 %), seguida de la resistencia al cambio (46 %).
Durante el panel, Jordi Gonzàlez advirtió que “los resultados reflejan tanto miedo como desconocimiento. A menudo, existe una visión negativa y falta mucha divulgación. Es importante ayudar a que las personas pierdan ese miedo, empezando por hacerles entender cómo pueden mejorar su propia productividad”.
Jordi Goula planteó una cuestión clave: “¿Hay formadores?”. A ello respondió Sandra Climent: “Existen formadores, pero la evolución es muy rápida porque continuamente surgen nuevas aplicaciones. Hay que adaptar la inteligencia artificial a cada empresa, ya que no existe una fórmula mágica”.
Por su parte, Esther Martínez recordó que “en el sector pyme no siempre contamos con la capacitación necesaria. Ya lo vivimos con la llegada de las redes sociales, las webs o el e-commerce”, señalando que la adaptación tecnológica ya ha supuesto un reto en el pasado.
Álvaro Celorio apuntó que el ritmo del cambio también dificulta la toma de decisiones: “Va todo tan rápido… pero ¿en qué te formas o en qué inviertes? Porque todo cambia tanto…”. A esta reflexión se sumó David Vilomara, quien añadió: “¿De quién hablamos cuando decimos falta de capacitación? ¿De los equipos? ¿De los CEO? Me sorprende que esa sea la principal preocupación”.
El debate refleja un consenso general: el potencial de la IA es incuestionable, pero su adopción dependerá en gran medida de superar el desconocimiento, formar adecuadamente y acompañar los cambios con una estrategia adaptada a cada pyme.
Desafíos de las pymes españolas
En resumen, el TACTIÓMETRO2025 muestra cómo las pymes españolas siguen enfrentando retos clave en la captación, fidelización y retención del talento. La mejora en organización, estrategia y formación orientada a la productividad, la incorporación de herramientas inteligentes, y el aprovechamiento de su flexibilidad se mantienen como factores fundamentales para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las pymes.
Por ello, las pymes deben centrarse en desarrollar estrategias innovadoras y adaptativas que les permitan superar estos desafíos, aprovechar las oportunidades de crecimiento y optimizar sus procesos internos y capacidades formativas. De esta manera, podrán mantenerse competitivas en un entorno económico cada vez más complejo, dinámico y marcado por la transformación digital.
Tactio cuenta con más de 18 años de experiencia en asesoramiento empresarial y quiere acompañarte en el crecimiento de tu negocio. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para realizar un diagnóstico personalizado de tu empresa y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.