Sector TIC solo representa el 2,9% del PIB

Sector TIC solo representa el 2,9% del PIB

El informe titulado «La tecnología como motor de crecimiento» fue presentado en el auditorio del Banco Sabadell en Alicante. La Fundación LAB Mediterráneo, respaldada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha publicado tres estudios hasta la fecha, centrándose en I+D, Innovación y ahora en el papel de la tecnología en el progreso económico y social.

Las conclusiones revelan que el bajo nivel de inversión de la Comunitat Valenciana, particularmente en tecnologías de la información y comunicación (TIC) e I+D, explica la composición de su capital. La inversión en estos activos solo representa el 3,5% del PIB valenciano, lo cual, a pesar de una disminución en la inversión inmobiliaria, aún arrastra los efectos de la burbuja inmobiliaria.

El estudio analiza la estructura sectorial de la Comunitat y clasifica los sectores en función de su relación con las TIC: sectores productores de TIC, sectores intensivos en TIC y sectores menos intensivos en TIC. Los sectores productores de TIC son los más propicios para impulsar el desarrollo tecnológico y el crecimiento económico.

Sin embargo, según el informe, la Comunitat Valenciana tiene el menor peso en los sectores productores de TIC, aportando solo el 2,9% del PIB y el 1,9% del empleo en horas trabajadas. Por el contrario, los sectores menos intensivos en el uso de las TIC representan el 52,7% del PIB y el 47,2% del empleo. Estos datos contrastan con los de la Comunidad de Madrid, donde los sectores tecnológicos representan el 11,2% del PIB y el 7,7% de las horas trabajadas.

 

New call-to-action

 

Según los expertos del Ivie, este es uno de los principales obstáculos para el desarrollo tecnológico y el crecimiento de la región, ya que los sectores productores de TIC son los que más invierten en tecnología y son los más productivos. Sin embargo, para aprovechar al máximo las TIC, se requieren inversiones complementarias en activos intangibles.

Tanto España en general como la Comunitat en particular se encuentran rezagadas en términos de inversión en todo tipo de activos intangibles, como software, I+D, diseño, imagen de marca, capital humano y estructura organizativa. El esfuerzo inversor en intangibles en la Comunitat se limita al 7% del PIB, en comparación con el 16,1% de Suecia o el 15,5% de Francia.

Dentro de los activos intangibles, la mejora en la organización y el capital humano son elementos determinantes para la productividad. Según el informe, la Comunitat Valenciana es la que menos invierte en ambos aspectos y presenta los niveles más bajos de productividad.

El nivel educativo de la población también es un factor fundamental para aprovechar al máximo las TIC. Sin embargo, los datos del estudio no son favorables para la Comunitat, ya que tiene el porcentaje más alto de personas con educación obligatoria o inferior (42,2%) en comparación con el promedio de la UE (24,9%). Además, la Comunitat tiene un menor peso en ocupaciones consideradas de alta cualificación (32,8%), por debajo de la media nacional (35,6%) y muy lejos de la media de la UE (43,1%). Esto se traduce en una sobrecualificación muy pronunciada tanto en España como en la Comunitat. En esta última, el 37,4% de los ocupados con estudios superiores tienen empleos de nivel bajo y medio, en contraste con el 35,9% de España y el 22,2% de la UE.

El informe plantea una serie de recomendaciones y propuestas de mejora específicas para las empresas, como mejorar la eficiencia en todos los sectores, promover fuentes alternativas de financiación, integrar la innovación tecnológica como un instrumento estratégico, considerar la I+D+i y las TIC como inversiones en lugar de gastos corrientes, digitalizar las empresas mediante la innovación organizativa y la formación especializada, adoptar un enfoque de mediano plazo para obtener y evaluar resultados, aceptar la posibilidad de fracaso en la innovación tecnológica, ofrecer plazas de prácticas para estudiantes en carreras STEM (universitarias o de formación profesional) y brindar la oportunidad a los doctorandos de realizar su tesis en empresas. Además, se propone crear un departamento de I+D+i+TIC como un servicio horizontal.

 

New call-to-action

 

La economía del conocimiento en la pyme

La economía del conocimiento ha transformado radicalmente la forma en que las empresas operan en la actualidad. En particular, las pequeñas y medianas empresas han encontrado nuevas oportunidades y desafíos en este entorno económico impulsado por la información y la tecnología.

En la economía del conocimiento, el valor de una empresa se basa cada vez más en su capacidad para adquirir, gestionar y aplicar conocimientos estratégicos de manera efectiva. Esto implica no solo el acceso a información relevante, sino también la capacidad de analizarla y aplicarla en la toma de decisiones empresariales. Las pymes que logran dominar este enfoque pueden obtener una ventaja competitiva significativa.

Para ello, un paso necesario es la digitalización empresarial, lo cual va totalmente ligado a la actual economía del conocimiento y avance tecnológico. Puedes acceder a más información sobre cómo enfocar tu estrategia digital en el siguiente enlace.

 

New call-to-action

 

 

Fuente: La Vanguardia, Tactio

Tactio cuenta con más de 16 años de experiencia en asesoramiento empresarial y quiere acompañarte en el crecimiento de tu negocio. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para realizar un diagnóstico personalizado de tu empresa y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.