Políticas fiscales particulares en Canarias
El complejo mundo de los impuestos y las cargas fiscales ha sido un dolor de cabeza constante para los empresarios, quienes luchan por mantenerse al día con las cambiantes regulaciones gubernamentales. En este escenario, contar con un estrategia, así como para lidiar con la burocracia, se convierte en una decisión acertada.
Sin embargo, esta necesidad se vuelve aún más apremiante cuando hablamos de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Canarias. Este archipiélago, situado en medio del Atlántico y alejado de la península ibérica, se rige por políticas fiscales particulares debido a su ubicación geográfica.
A continuación, examinamos algunas de las claves que delinean el panorama fiscal canario:
1. Impuesto General Indirecto Canario (IGIC):
A diferencia del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que prevalece en la mayoría de España, en las Islas Canarias se aplica el IGIC. Esta variante fiscal generalmente ofrece tasas más bajas, lo que resulta beneficioso tanto para las empresas como para los consumidores. No sorprende, entonces, que muchas empresas hayan optado por establecerse en el archipiélago en los últimos años, atraídas por este régimen impositivo más favorable.
2. Régimen de la Zona Especial Canaria (ZEC):
El ZEC representa un régimen fiscal especial que otorga ventajas significativas a las empresas que se establecen en áreas designadas de las Islas Canarias. Estos beneficios incluyen tipos impositivos reducidos en el Impuesto de Sociedades, incentivos fiscales para promover la inversión y la creación de empleo, así como una exención total del IGIC en determinados casos. Este régimen se ha convertido en un imán para las inversiones empresariales en la región.
3. Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (IRPF):
Si bien el IRPF también se aplica en las Islas Canarias, existen notables diferencias en las tasas impositivas y las deducciones fiscales en comparación con otras comunidades autónomas de España. Comprender estas diferencias se vuelve esencial para optimizar la situación fiscal tanto de residentes como de empresas.
4. Beneficios para la Inversión:
Las Islas Canarias ofrecen una serie de incentivos fiscales para estimular la inversión y el desarrollo económico en la región. Estos incluyen deducciones fiscales por inversiones en activos, así como ventajas para proyectos de investigación, desarrollo e innovación.
5. Régimen Especial para Residentes Extranjeros:
Un factor que ha atraído a inversores a establecerse en las Islas Canarias es el régimen especial para residentes extranjeros, que ofrece ventajas fiscales significativas. Esta política ha impulsado a aquellos inversores que desean residir en alguna de las islas, brindando beneficios tributarios sustanciales.
En resumen, las políticas fiscales peculiares de Canarias, con su IGIC, el régimen ZEC, las diferencias en el IRPF, los beneficios para la inversión y el régimen especial para residentes extranjeros, hacen de esta región un destino atractivo para las empresas y los inversores que buscan optimizar su situación fiscal. En medio de un panorama fiscal en constante cambio, contar con asesores fiscales especializados se convierte en una necesidad crucial para aprovechar al máximo estas oportunidades.

Los desafíos que limitan la inversión de las pymes en España
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en España se enfrentan a una serie de obstáculos que dificultan sus esfuerzos de inversión, según revela el informe del Tactiómetro 2023. Estos desafíos, identificados por la comunidad empresarial, arrojan luz sobre los factores que frenan el crecimiento y la expansión de estas compañías.
1. Horizonte Económico Incierto:
El obstáculo más pronunciado que se interpone en el camino de la inversión de las pymes españolas es la incertidumbre económica. El estudio señala que el 56,80% de las empresas considera que un «horizonte económico poco claro» limita su disposición a invertir. La falta de claridad en la dirección que tomará la economía puede llevar a una postura más cautelosa por parte de las pymes. Esta actitud conservadora a menudo restringe su voluntad de asumir riesgos y embarcarse en inversiones a largo plazo.
2. Carga Fiscal Empresarial:
En el segundo lugar de los obstáculos se encuentra la «carga impositiva a las empresas,» citada por el 23,50% de los encuestados. Las altas tasas de impuestos y las regulaciones fiscales a menudo pesan sobre las pymes, dificultando sus márgenes de beneficio y, por ende, su capacidad para reinvertir y crecer.
3. Acceso Limitado a Ayudas y Subvenciones:
El 10% de las pymes encuestadas señala que las «ayudas y subvenciones inaccesibles» representan un obstáculo importante. La falta de acceso a incentivos gubernamentales y apoyo financiero puede reducir la capacidad de las pymes para expandirse y asumir nuevos proyectos.
4. Tipos de Interés Desfavorables:
Los «tipos de interés» son otro factor que obstaculiza la inversión, aunque a menor escala, con un 9,70% de las pymes mencionándolo como un freno. Los tipos de interés poco favorables pueden aumentar el costo del capital necesario para las inversiones, lo que disuade a las pymes de tomar medidas.
El informe completo sobre los desafíos que enfrentan las pymes en España se encuentra disponible en el siguiente enlace, ofreciendo una visión detallada de las preocupaciones y limitaciones que influyen en la toma de decisiones empresariales en el país.

Fuentes: Revista Economía, Tactio.
Tactio cuenta con más de 16 años de experiencia en asesoramiento empresarial y quiere acompañarte en el crecimiento de tu negocio. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para realizar un diagnóstico personalizado de tu empresa y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.