Persisten las salidas empresariales de Cataluña

En el primer trimestre de 2024, un total de 84 empresas abandonaron Cataluña, lo que representa el 75% de todas las salidas empresariales de la región en 2023, acumuladas en solo tres meses.

Predilección por Madrid

En el ámbito nacional, nueve comunidades autónomas han experimentado pérdidas de empresas, mientras que ocho han registrado ganancias. La Rioja ha mantenido un balance equilibrado con nueve entradas y nueve salidas. De todas las empresas que cambiaron de sede en los primeros tres meses de 2024, siete de cada diez eligieron Madrid como su nuevo destino. En total, 253 empresas trasladaron su sede, de las cuales 181, un 71,5%, se mudaron a la Comunidad de Madrid.

La Comunidad Valenciana se posiciona como el segundo destino más atractivo, recibiendo 37 empresas, lo que equivale al 14,6%. Baleares se sitúa en tercer lugar con la llegada de 18 empresas, representando el 7,1% del total. Ambas regiones, tras las elecciones autonómicas de mayo de 2023, implementaron reformas fiscales efectivas desde enero de 2024. Completan el ranking de atracción empresarial Murcia y Galicia con seis empresas cada una, Melilla y Castilla y León con dos, y Ceuta con una.

Cataluña encabeza la lista de comunidades más afectadas por la salida de empresas, con una pérdida del 33,2% del total (84 empresas). Le siguen el País Vasco con 45 salidas (17,7%) y Andalucía con 34 (13,4%). Otras comunidades perjudicadas incluyen Extremadura con 29 empresas, Navarra con 27, Cantabria con 19, Castilla-La Mancha con 10, Asturias y Canarias con dos cada una, y Aragón con una.

 

New call-to-action

 

Prepara tu pyme para una situación de crisis

Las crisis, ya sean económicas, sanitarias o de cualquier otra índole, pueden golpear sin previo aviso, poniendo a prueba la resiliencia de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Ante este escenario, la preparación y la anticipación se convierten en factores clave para minimizar el impacto negativo y garantizar la continuidad del negocio. A continuación, se presentan una serie de estrategias y recomendaciones para que las pymes se preparen adecuadamente ante una posible situación de crisis.

  1. Evaluación de Riesgos: Identificar los riesgos potenciales a los que se enfrenta la empresa, desde desastres naturales hasta problemas financieros, y evaluar su probabilidad y el impacto que podrían tener.
  2. Plan de Contingencia: Desarrollar un plan de contingencia detallado que incluya procedimientos específicos para mantener las operaciones esenciales, comunicación interna y externa, y la asignación de responsabilidades.
  3. Gestión Financiera Prudente: Mantener un control riguroso de las finanzas, crear un fondo de emergencia y diversificar las fuentes de ingresos para reducir la vulnerabilidad económica.
  4. Comunicación Eficaz: Establecer canales de comunicación claros y efectivos para mantener informados a los empleados, clientes y proveedores durante una crisis.
  5. Capacitación y Simulacros: Realizar capacitaciones periódicas y simulacros para que el equipo esté preparado y sepa cómo actuar en diferentes escenarios de crisis.
  6. Adaptabilidad y Flexibilidad: Fomentar una cultura empresarial que valore la adaptabilidad y la flexibilidad para poder ajustarse rápidamente a los cambios en el entorno.

Prepararse para una crisis no solo implica estar listo para lo peor, sino también fortalecer la empresa para enfrentar cualquier desafío con mayor seguridad y eficacia. Implementar estas estrategias ayudará a que tu pyme sea más resistente y capaz de superar las adversidades que puedan surgir. Sigue leyendo sobre cómo afrontar una crisis en la pyme aquí.

 

New call-to-action

 

 

Fuente: El Debate, Tactio.

Tactio cuenta con más de 16 años de experiencia en asesoramiento empresarial y quiere acompañarte en el crecimiento de tu negocio. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para realizar un diagnóstico personalizado de tu empresa y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.