Madrid: Comunidad autónoma con más franquiciados

Madrid: Comunidad autónoma con más franquiciados

Madrid se consolida como la comunidad autónoma líder en el mundo de las franquicias en España, según revela el informe «La Franquicia en España 2023» elaborado por la prestigiosa Asociación Española de la Franquicia. Con un impresionante total de 401 franquicias en su territorio, la capital española destaca como el epicentro de este modelo de negocio que ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años.

El éxito de las franquicias madrileñas no se limita solo a su número, ya que también se refleja en su facturación. En el año 2023, estas franquicias generaron la impresionante cifra de 12.802,1 millones de euros, superando a otras comunidades autónomas. Cataluña se posiciona en segundo lugar con 6.978,8 millones, seguida de cerca por Baleares con 1.420,9 millones, el País Vasco con 1.286,4 millones y Andalucía con 1.123,5 millones de euros en facturación.

Además, Madrid lidera indiscutiblemente en la creación de empleo a través de las franquicias. Un total de 136.582 personas encontraron trabajo en las franquicias de la Comunidad de Madrid, superando con creces a otras regiones como Cataluña con 80.316 empleados, la Comunidad Valenciana con 17.439, Andalucía con 16.840 y el País Vasco con 12.769 empleados.

Luisa Masuet, presidenta de la Asociación Española de la Franquicia, destaca: «La Comunidad de Madrid se destaca como el referente del sistema de franquicias a nivel nacional, liderando en todas las áreas, incluyendo el número de centrales franquiciadoras, facturación, establecimientos abiertos y empleos generados».

Un dato relevante es que las centrales franquiciadoras de la Comunidad de Madrid lideran en número de establecimientos abiertos en toda España, con un total de 29.007. Le siguen de cerca las centrales catalanas con 22.480, las de la Comunidad Valenciana con 5.971, las andaluzas con 5.708 y las del País Vasco con 3.033 establecimientos.

Eduardo Abadía, director ejecutivo de la Asociación Española de la Franquicia, resalta: «El sistema de franquicias ha arraigado y consolidado su presencia en comunidades autónomas como Cataluña, la Comunidad Valenciana, Andalucía y Galicia. No obstante, Madrid indiscutiblemente se posiciona como líder entre todas, como lo evidencian los datos de nuestro informe más reciente».

 

New call-to-action

 

¿Crecimiento orgánico o inorgánico?

El crecimiento orgánico en el ámbito empresarial se revela como una estrategia clave para el desarrollo sostenible de las compañías. Este enfoque se fundamenta en el óptimo aprovechamiento de las capacidades y recursos internos de la empresa, marcando un contraste evidente con las estrategias de crecimiento basadas en adquisiciones o fusiones.

Este tipo de crecimiento empresarial se caracteriza por su necesidad de tiempo y dedicación constante. Para que surta efecto, se requiere de una firme voluntad de reinversión, destinando los recursos financieros necesarios para financiar nuevos proyectos o iniciativas. Estos proyectos pueden abarcar diversas áreas críticas para el éxito de la empresa, tales como investigación y desarrollo, marketing y publicidad, o el desarrollo de productos innovadores.

En la práctica, el crecimiento orgánico implica una apuesta a largo plazo por el talento interno y los recursos ya existentes en la empresa. En lugar de expandirse a través de la adquisición de otras empresas, se busca el fortalecimiento de las capacidades internas. Esto se traduce en un proceso de aprendizaje continuo, donde se fomenta la creatividad, la eficiencia y la mejora constante en todos los niveles de la organización.

A su vez, el crecimiento inorgánico es una estrategia empresarial que implica el crecimiento de una empresa a través de la adquisición de otras empresas, fusiones con ellas o alianzas estratégicas, en lugar de depender exclusivamente de un crecimiento interno basado en el desarrollo y expansión de sus operaciones y recursos existentes.

En esencia, el crecimiento inorgánico se caracteriza por la incorporación de nuevas unidades de negocio o la absorción de empresas ya establecidas en el mercado como parte de la estrategia de expansión de una empresa.

Entonces, ¿Cuál es el modelo recomendado de crecimiento?. José Luis Aranguren, consultor en Tactio nos resuelve esta duda en el siguiente artículo.

 

New call-to-action

Fuentes: Cinco Días, Tactio

Tactio cuenta con más de 16 años de experiencia en asesoramiento empresarial y quiere acompañarte en el crecimiento de tu negocio. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para realizar un diagnóstico personalizado de tu empresa y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.