La Rioja enfrenta 2024 con una economía sólida

La economía riojana llegó a 2024 con excelentes indicadores de crecimiento y empleo, posicionándose como una de las regiones más dinámicas en el mercado laboral. Según datos recientes, La Rioja cerró el año 2023 con una cifra récord de trabajadores, alcanzando un total de 136.640 afiliados a la Seguridad Social en noviembre, uno de los mejores registros históricos, aunque ligeramente por debajo del récord alcanzado en mayo con 137.566 afiliados.

El panorama laboral también muestra signos alentadores, con La Rioja figurando entre las comunidades autónomas con mayor empleo. En julio, la región alcanzó el pleno empleo junto a Baleares y el País Vasco, manteniendo una tasa de desempleo por debajo del 8%, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). Además, el informe de la Contabilidad Regional de España correspondiente a 2022 revela que La Rioja superó por primera vez los 9.500 millones de euros en su Producto Interior Bruto (PIB), marcando un crecimiento del 5,5%, ligeramente por debajo de la media nacional del 5,8%.

A pesar de los desafíos ocasionados por la pandemia, la economía riojana ha demostrado resiliencia, registrando una caída del 8,9% en 2020, inferior al promedio nacional del 11,2%. Este resultado ha posicionado a La Rioja ligeramente por encima de la media nacional en términos de recuperación económica, con un crecimiento del 1,3% dos años después del impacto inicial de la crisis sanitaria.

No obstante, preocupa el fenómeno de la inflación, que ha superado el crecimiento del PIB regional tanto en 2021 como en 2022, según análisis de BBVA Research. A pesar de estos desafíos, la renta per cápita en La Rioja en 2022 se sitúa ligeramente por debajo de los 30.000 euros, superando la media nacional y posicionando a la región en séptimo lugar entre las comunidades autónomas.

La base económica de La Rioja se fundamenta en su industria, que representa un 23,6% del total, casi ocho puntos por encima del promedio nacional, y en la preponderancia de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). De hecho, un estudio sobre la PYME en La Rioja revela que el 73,2% de las empresas tienen carácter familiar, destacándose por su vocación exportadora y su liderazgo en innovación. Sin embargo, las PYMEs riojanas enfrentan desafíos como la escasa financiación, con solo el 14,2% recurriendo a esta opción, y las dificultades para encontrar personal cualificado, según señala José Antonio Clemente, coordinador del estudio realizado por UNIR, en el que participaron 799 PYMEs de España y 226 de La Rioja.

 

New call-to-action

 

El análisis financiero de mi pyme

El análisis financiero se erige como una herramienta fundamental para comprender a fondo la situación económica de una entidad o empresa. Se trata de un conjunto de técnicas que permiten a los profesionales obtener una visión clara y precisa de la salud financiera de la organización.

En esencia, el análisis financiero convierte los datos contables y financieros en indicadores y ratios significativos que brindan información crucial para la toma de decisiones informadas. La calidad de la información financiera empleada es vital, ya que influye directamente en la precisión y utilidad de los análisis realizados.

Un análisis financiero exhaustivo proporciona una panorámica detallada de la situación actual de la entidad, identificando áreas de fortaleza y debilidad. Asimismo, permite proyectar escenarios futuros y evaluar el impacto de posibles decisiones estratégicas.

¿Quieres saber cómo realizar un análisis financiero? Sigue leyendo en nuestro blog.

 

New call-to-action

 

Fuente: La Rioja, Tactio.

Tactio cuenta con más de 16 años de experiencia en asesoramiento empresarial y quiere acompañarte en el crecimiento de tu negocio. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para realizar un diagnóstico personalizado de tu empresa y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.