La industria vasca de la mano de la pyme

La industria vasca de la mano de la pyme

El País Vasco ha sido históricamente un referente en la industria, siendo un pilar fundamental de su economía. Aunque su relevancia actual no se compara con la de épocas anteriores, sigue representando el 23,4% del Producto Interno Bruto (PIB) de la comunidad, según datos de Eustat. Este logro se atribuye en gran medida a la manera en que la industria se ha modernizado para afrontar los desafíos de la transformación tecnológica actual.

La innovación ha sido la fuerza impulsora detrás de la competitividad del tejido industrial vasco durante décadas. Según Pablo Martín, responsable de Economía de Confebask, este enfoque en la innovación se remonta a la entrada de España en la Unión Europea en la década de 1980. En la actualidad, el País Vasco invierte un 2,1% de su PIB en investigación y desarrollo (I+D), superando el promedio nacional del 1,4%. Lo más destacable es que el 75% de esta inversión proviene de las propias empresas.

Esta modernización no solo ha transformado las actividades tradicionales, sino que también ha impulsado otras industrias emergentes en Euskadi. Actualmente, un tercio del empleo, del valor añadido bruto y de las ventas están relacionados con productos de alta tecnología, en comparación con el 23% en 2008. Esto ha llevado a una disminución en la necesidad de importar tecnología.

En esta búsqueda de modernización, muchas empresas vascas han adoptado tecnologías de vanguardia, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, para mejorar la calidad, reconfigurar procesos y reducir el consumo de energía. Sin embargo, no todas las empresas tienen la capacidad económica para implementar estos cambios.

 

New call-to-action

 

El desafío actual para la industria vasca es mantener el crecimiento a través de la innovación sin dejar atrás a las empresas más pequeñas. El Gobierno vasco ha lanzado el programa de ayudas «Industria Digitala 2023» a través de la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial. Estas subvenciones, que llegan hasta los 18,000 euros por empresa anualmente, se destinan a proyectos relacionados con tecnologías de electrónica, información y comunicación (TEIC) en productos y procesos. El presupuesto total de esta convocatoria es de 6.1 millones de euros, con el objetivo de superar las 639 iniciativas financiadas en 2022.

La plataforma «Bind 4.0» también respaldada por la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial, busca impulsar la innovación a través de la colaboración entre startups y grandes empresas líderes en sus sectores. Se centra en áreas clave como la industria inteligente, la energía limpia y sostenible, y las tecnologías de la alimentación y la salud. En los últimos siete años, Bind 4.0 ha respaldado el desarrollo de 270 proyectos de 190 startups.

Además de las iniciativas públicas, existen servicios privados como Tecnalia, un centro de investigación aplicada que actúa como socio estratégico para las empresas en su búsqueda de competitividad a través de la tecnología. Ayuda a las pymes a identificar áreas transformadoras que les permitan mantenerse competitivas.

A pesar de haberse adaptado a la Industria 4.0, Euskadi no puede dormirse en los laureles, ya que las revoluciones tecnológicas continúan y existe incertidumbre sobre la capacidad de las empresas más pequeñas para mantenerse a la par con los cambios tecnológicos en curso.

 

New call-to-action

 

La Brecha entre la percepción y la acción: Digitalización en empresas en el Tactiómetro 2023

El análisis exhaustivo llevado a cabo en el Tactiómetro 2023, que examinó la percepción de diversas empresas sobre la digitalización en sus operaciones, ha revelado una tendencia sorprendente. Si bien, como decíamos, las pymes deben de implementar estos cambios tecnológicos para seguir a la vanguardia, todavía tienen frenos a esta innovación.

En términos generales, se observa que el 94 por ciento de las empresas considera la digitalización como un componente esencial para el éxito de su negocio. Sin embargo, resulta llamativo que casi el 20 por ciento de estas empresas aún no haya tomado ninguna medida concreta hacia la digitalización. Estos resultados reflejan una realidad empresarial que demuestra un consenso general sobre la importancia de la digitalización como motor de competitividad y eficiencia. A pesar de esta conciencia, un porcentaje significativo de empresas no ha logrado traducir esta comprensión en acciones concretas.

Las estadísticas ponen de manifiesto una necesidad apremiante de que estas empresas que aún no han iniciado su proceso de digitalización consideren tomar medidas en esa dirección. La era digital brinda oportunidades significativas para mejorar la eficiencia operativa, aumentar la agilidad empresarial y, en última instancia, mantenerse competitivas en un mercado en constante evolución.

La brecha que existe entre la percepción de la digitalización como esencial y la falta de acción plantea preguntas sobre las barreras y desafíos que enfrentan estas empresas. Factores como la inversión, la capacitación y la resistencia al cambio pueden influir en esta discrepancia. Es fundamental que las empresas comprendan que, si bien la digitalización puede requerir esfuerzo y recursos, los beneficios a largo plazo pueden ser transformadores.

 

New call-to-action

 

 

Fuente: Expansión, Tactio

Tactio cuenta con más de 16 años de experiencia en asesoramiento empresarial y quiere acompañarte en el crecimiento de tu negocio. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para realizar un diagnóstico personalizado de tu empresa y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.