Según el Estudio sobre cambios de Domicilio de Informa D&B, Galicia se ha convertido en la tercera comunidad autónoma que ha logrado atraer a un gran número de empresas en los primeros meses del año. Durante este período, un total de 25 empresas han decidido trasladar su sede a suelo gallego, una cifra que solo ha sido superada por la Comunidad de Madrid, con 31 compañías, y Castilla-La Mancha, con 26.
En toda España, el número total de empresas que han trasladado su sede social a otra comunidad durante el primer trimestre del año asciende a 1.544, lo que supone un aumento del 30% en comparación con el trimestre anterior y la cifra más alta desde el segundo trimestre de 2021. Madrid se ha posicionado como la comunidad autónoma que más compañías ha ganado debido a estos traslados, sumando 31 empresas. Además, otras nueve autonomías han atraído a al menos una compañía en los tres primeros meses del año: Castilla-La Mancha ha ganado 26; Galicia se ha situado en tercer lugar con 25; seguida de Valencia (17); Navarra (16); Canarias (16); Cantabria (9); Extremadura (5); y La Rioja y Asturias, con una empresa adicional en ambos casos.

Las comunidades que más ganan en términos de facturación
Si nos centramos en la facturación que representan estas empresas que han cambiado de domicilio, Aragón es la comunidad autónoma que ha registrado el mayor recorte, con una pérdida de 4.029 millones de euros. Euskadi ocupa el segundo lugar, aunque a gran distancia, al perder 744 millones de euros, seguida de Valencia con una disminución de 357 millones de euros. Por su parte, Andalucía ha perdido 292 millones de euros y Madrid 149 millones de euros. En contraste, debido a estos cambios, Galicia se ha convertido en la autonomía con un mejor saldo, sumando 3.861 millones de euros en facturación este año. Cataluña se sitúa en segundo lugar, habiendo añadido 1.609 millones de euros, gracias a la llegada de seis de las diez empresas con mayores ventas que han decidido trasladarse durante el primer trimestre del año.

Cómo una comunidad autónoma puede atraer empresas
En la búsqueda constante por el crecimiento económico y la generación de empleo, las comunidades autónomas se encuentran en una competencia para atraer empresas a sus territorios. Conscientes de la importancia de fortalecer su tejido empresarial, estas regiones están implementando estrategias multifacéticas para convertirse en destinos atractivos para la inversión empresarial.
Una de las primeras acciones emprendidas por las comunidades autónomas es la creación de un entorno empresarial favorable. Para ello, deben trabajar en la simplificación de trámites administrativos, la reducción de la burocracia y la agilización de los procesos de licencias y permisos. Además, deben implementar políticas que ofrecezcan estabilidad y seguridad jurídica, así como incentivos fiscales y financiación atractiva para las empresas que decidan establecerse en su territorio.
Otro aspecto crucial para atraer empresas es el desarrollo de infraestructuras adecuadas. Las comunidades autónomas comprenden que una infraestructura sólida es un elemento clave para el éxito empresarial. Por tanto, deben invertir en la mejora de su red de transporte, facilitando el acceso a puertos y aeropuertos, así como en el fortalecimiento de su infraestructura tecnológica. Estas mejoras permiten una mayor conectividad y una logística más eficiente, lo cual resulta atractivo para las empresas que buscan establecerse en un entorno propicio.
La creación de clusters y parques industriales es otra estrategia que han adoptado las comunidades autónomas. Estos espacios concentran empresas del mismo sector, ofreciendo ventajas como la posibilidad de establecer colaboraciones y sinergias, así como servicios compartidos y facilidades logísticas. Al desarrollar estos clusters y parques industriales, las regiones promueven su territorio como un destino ideal para la instalación de nuevas empresas y la expansión de las existentes.
La colaboración público-privada también es fundamental en este proceso. Las comunidades autónomas establecen un diálogo cercano con asociaciones empresariales, cámaras de comercio y otros actores relevantes para identificar las necesidades y desafíos de las empresas. Así, buscan soluciones conjuntas que fomenten el crecimiento empresarial y la creación de empleo. Esta colaboración refuerza el ambiente propicio para la inversión y la instalación de nuevas empresas en la región.
La formación y capacitación de la mano de obra también se ha convertido en una prioridad para atraer empresas. Las comunidades autónomas han invertido en programas de formación que se ajustan a las necesidades del sector empresarial, promoviendo la colaboración entre el sector educativo y las empresas. Esto asegura la disponibilidad de personal cualificado y facilita la instalación y el crecimiento de las empresas en la región.
Por último, la promoción de la comunidad autónoma como un destino empresarial atractivo desempeña un papel fundamental. Las regiones participan activamente en ferias y eventos empresariales, crean material promocional de calidad y utilizan las redes sociales para dar a conocer sus ventajas y atractivos. Además, colaboran estrechamente con agencias de promoción y desarrollo económico para maximizar la visibilidad y el alcance de sus esfuerzos promocionales.
En este sentido, si queremos mudar nuestra empresa a otro territorio, lo primero que deberíamos realizar es un análisis del entorno o plan de viabilidad para gestionar estos aspectos. En el siguiente artículo te contamos como realizarlo.

Fuente: Economía Digital Galicia, Tactio
Tactio cuenta con más de 16 años de experiencia en asesoramiento empresarial y quiere acompañarte en el crecimiento de tu negocio. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para realizar un diagnóstico personalizado de tu empresa y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.