El retraso en el cobro, una carga para las pymes

El retraso en el cobro, una carga para las pymes

En un informe reciente, la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) ha destacado las preocupantes implicaciones del retraso en el cobro de las deudas comerciales para las pymes en España. Según datos extraídos del Observatorio de Morosidad, el coste financiero de la deuda comercial, tanto la ordinaria como la morosa, se ha disparado hasta alcanzar cerca de 2.400 millones de euros en el segundo trimestre. Esto representa casi el doble de la cifra registrada durante el mismo período del año anterior.

María Jesús Lorente, presidenta de Cepyme en la Comunidad de Aragón, ha señalado que en esta región el coste financiero de la deuda comercial representa el 15% de esa cantidad total, es decir, alrededor de 300 millones de euros. Lorente atribuye este aumento a dos factores principales: el encarecimiento del crédito y los cambios en la política de pagos y cobros por parte de las grandes empresas, que han adaptado sus prácticas al nuevo contexto de tipos de interés, dejando atrás los meses de tasas negativas.

La inflación y la creciente venta a plazos durante el último trimestre han exacerbado aún más la carga que supone para las pymes y microempresas de Aragón el retraso en el cobro de sus deudas. A pesar de esto, Lorente destaca que los niveles de morosidad en Aragón son inferiores a los de otras comunidades autónomas. Según los datos proporcionados, el Periodo Medio de Pago (PMP) en Aragón es de 71 días para las pymes y se eleva a 89 días para las microempresas, aunque todos estos plazos superan el período legalmente establecido.

 

New call-to-action

 

En cuanto a las administraciones en Aragón, Lorente mencionó que el Ayuntamiento de Zaragoza y la DGA (Gobierno de Aragón) han cumplido en gran medida con sus plazos de pago, aunque se ha producido algún desvío, posiblemente debido a los cambios en el Gobierno y la agitación política durante el verano. Por otro lado, el Ayuntamiento de Huesca se retrasa en el pago, superando los 60 días en algunos casos.

Lorente también hizo hincapié en que la normativa vigente en España establece un plazo de 30 días naturales para el pago de facturas tanto por parte de las administraciones como de las empresas. No obstante, mediante acuerdo mutuo entre las partes, este plazo puede extenderse a 60 días. Lamentablemente, estos plazos no se están cumpliendo, y se espera que la aprobación del Reglamento europeo de obligado cumplimiento, que incluye sanciones para los infractores, ayude a mejorar la situación.

El mayor problema radica en que las pymes y microempresas se ven gravemente afectadas por la falta de flujo de efectivo, lo que dificulta la obtención de créditos bancarios debido al aumento de los intereses. A pesar de una mejora en la situación con respecto a los plazos de pago en Aragón en comparación con 2019, aún existen numerosas pequeñas empresas y autónomos que deben soportar retrasos de hasta 180 días para recibir el pago de una factura. Desde el Observatorio de Cepyme se insiste en que la morosidad sigue siendo una de las principales amenazas para la supervivencia de muchas microempresas y empresas, y se destaca la necesidad de seguir trabajando para reducir este problema.

 

New call-to-action

 

Preocupaciones principales en la pyme española

Además de la inflación o el costo de la electricidad, en el último informe TACTIÓMETRO 2023, se revela que la principal inquietud de las pequeñas y medianas empresas (pymes) se centra en la «Dificultad para encontrar personal cualificado», con un 49,40% de las empresas encuestadas destacando esta preocupación como su prioridad.

Este resultado marca un cambio significativo en comparación con ediciones anteriores del informe. Mientras que en años anteriores, el «Incremento de coste de materias primas» y los «Costes de producción» ocupaban posiciones destacadas en las preocupaciones de las pymes, en esta ocasión, la escasez de talento ha alcanzado la cima de la lista.

El «Incremento de coste de materias primas» sigue siendo una inquietud importante, siendo mencionado por el 35,9% de las empresas encuestadas. Además, los «Costes de producción» son motivo de preocupación para el 28,2% de las pymes, lo que indica que estas dos preocupaciones están estrechamente relacionadas y juntas superan en porcentaje a la primera.

En el cuarto lugar de las principales inquietudes se encuentran las «Ventas», mencionadas por el 27,9% de las empresas encuestadas.

Estos hallazgos reflejan un cambio en el panorama empresarial, donde la búsqueda de personal cualificado se ha convertido en una prioridad crítica para las pymes, lo que subraya la importancia de abordar la escasez de talento en el entorno empresarial actual.

 

New call-to-action

 

 

Fuente: El Heraldo, Tactio.

Tactio cuenta con más de 16 años de experiencia en asesoramiento empresarial y quiere acompañarte en el crecimiento de tu negocio. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para realizar un diagnóstico personalizado de tu empresa y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.