Crecimiento histórico de la exportación canaria

Crecimiento histórico de la exportación canaria

El crecimiento de las exportaciones canarias ha sido un tema de interés en los últimos años, ya que la economía de Canarias depende en gran medida del turismo y de otros sectores que pueden verse afectados por factores externos. Por lo tanto, aumentar las exportaciones es una forma de diversificar la economía de la región y reducir su dependencia del turismo.

En los últimos años, se han registrado algunos avances en el crecimiento de las exportaciones canarias. Según los datos proporcionados por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC), las exportaciones de mercancías en Canarias, para el periodo enero-abril 2022, experimentaron un incremento del 93,9 %, respecto al mismo periodo del año anterior, siendo la comunidad autónoma que mayor tasa de crecimiento en términos interanuales ha registrado.

Además, se han llevado a cabo diferentes iniciativas para fomentar las exportaciones en la región, como la creación de la marca «Canary Islands Export» para promocionar los productos canarios en el mercado internacional y la participación de empresas canarias en ferias y eventos internacionales.

Así, las exportaciones Canarias pasan por un buen momento y no paran de crecer. De acuerdo con las estadísticas de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, desde el año 2000 hasta finales de 2022 la cifra de compañías que venden al exterior desde el Archipiélago pasó de 1.474 a 7.800, lo que representa un incremento del 530%. Este dato equivale a contabilizar aumentos anuales sostenidos del 24% durante el mencionado período. Incluso, la situación actual es mejor que antes de la pandemia del COVID. A finales de 2019 exportaban 7.565 empresas, una cantidad que se ha superado ya en un 8%.

 

New call-to-action

 

Al mismo tiempo, el importe de las ventas también ha crecido, si bien en menor medida, lo que refleja que cada vez hay más pymes que exportan. En 2.000, el Archipiélago tuvo unas ventas de 873 millones de euros. A finales de 2022 esta cifra aumentó a 3.275 millones, lo que equivale a multiplicar por 3,75 veces. Igualmente, ya se ha superado la cantidad previa a la pandemia, que ascendió a 2.674 millones, en un 22,5%, de acuerdo con los datos recopilados por el Departamento de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.

Actualmente, los principales clientes son Mauritania (195 millones de euros), Francia (86,9 millones), Portugal (66 millones) Estados Unidos (62 millones) y Senegal (51,8 millones). La suma de las operaciones con estos países representa el 14% de las ventas, con lo que Canarias ha mejorado en la diversificación de sus mercados. De hecho, Canarias vende a los cinco continentes: Europa (58,1% del total), África (26,8%), América (8,7%), Asia (6,2%) y Oceanía (0,1%).

Por otra parte, se ha producido un alza exponencial en el avituallamiento a los barcos, convirtiendo a las Islas en una especie de gasolinera marítima, en la que se vende desde carburante, a agua, comida y piezas de repuesto. En 2000 las ventas de este atípico surtidor sumaron 351 millones de euros. 22 años más tarde, esta cifra se había multiplicado hasta los 1655 millones de euros, prácticamente el 50% de las ventas canarias al exterior.

 

New call-to-action

 

Para pymes

Es de común conocimiento que las empresas que están internacionalizadas son más competitivas. Para poder salir y consolidarse en el exterior, estas empresas han tenido que mejorar su productividad. Como resultado obtienen a cambio un mayor volumen de negocio que aquellas que no se internacionalizan, al final esto redunda en una creación de empleo cualificado y mejor retribuido.

Sin embargo, sin un plan de internacionalización, no hay ayuda o incentivo que valga. Una correcta estrategia hará que la empresa potencie al máximo su comercio exterior, siempre teniendo en cuenta su valor agregado y las capacidades de su competencia.

Puedes consultar el siguiente artículo de Fernando Barrientos y Narcís Vilaclara, Consultores de Estrategia y Dirección en TACTIO, en el que se habla sobre el plan de internacionalización, su importancia y componentes.

 

New call-to-action

 

 

Fuentes: Cámara de Comercio de Canarias, El Día, Tactio.

Tactio cuenta con más de 16 años de experiencia en asesoramiento empresarial y quiere acompañarte en el crecimiento de tu negocio. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para realizar un diagnóstico personalizado de tu empresa y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.