525 millones en ayudas por el costo energético

525 millones en ayudas por el costo energético

Un total de 75,300 pequeñas y medianas empresas (pymes) y autónomos en Andalucía han solicitado asistencia económica extraordinaria proporcionada por la Junta de Andalucía. Esta medida tiene como objetivo mitigar el impacto del considerable aumento en los costos de energía eléctrica y gas natural en el año pasado, que generó desafíos significativos para las pequeñas empresas en la región. La subvención, acordada entre el Gobierno liderado por Juanma Moreno, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), y los sindicatos UGT y CC.OO., puso a disposición de los afectados una suma sustancial, alcanzando los 525 millones de euros provenientes de los Fondos Europeos.

Las ayudas, que varían desde los 300 euros hasta los dos millones, estuvieron disponibles para solicitud desde julio hasta la fecha límite del 16 de octubre. El proceso se facilitó mediante un sistema completamente automatizado a través de un formulario en línea de tres campos, que podía completarse en menos de tres minutos. No se requería la presentación de documentación adicional para el cálculo de la ayuda, ya que la administración autonómica se encargó de verificar todos los datos.

 

New call-to-action

 

El Gobernador Juanma Moreno confió la gestión de esta ayuda a la Consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, quien ya había demostrado experiencia al implementar procedimientos automatizados durante la pandemia para agilizar los pagos de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). En esta ocasión, la Consejería colaboró con 190 empresas proveedoras de electricidad y gas para revisar los datos de los solicitantes. Hasta la fecha, han estado procesando y verificando más de 4.7 millones de comprobaciones automáticas de requisitos, un total de 102 requisitos por cada solicitud.

Sin embargo, a pesar de la simplicidad del proceso, el número de solicitantes no alcanzó las expectativas tanto de la Junta como de los agentes económicos y sociales. Esto se debe en gran medida a los plazos ajustados en los que se vieron obligados a operar debido a la exigencia europea de conceder y pagar las ayudas antes de que termine el año. Por esta razón, desde la Consejería se espera que no se utilicen la totalidad de los 525 millones de euros puestos a disposición por el Gobierno andaluz.

En total, se han recibido un total de 75,300 solicitudes, aunque después de eliminar repeticiones y errores, se validaron 69,469 expedientes por la Consejería. Aproximadamente el 50% de ellos corresponden a pymes, y la otra mitad a autónomos. Por provincia, Sevilla lidera con el mayor número de solicitudes (15,340), seguida de Málaga (11,779), Cádiz (9,587) y Granada (9,107). Córdoba (7,578) y Jaén (6,520) siguen en la lista, mientras que Almería (5,166) y Huelva (4,392) cierran la clasificación.

 

New call-to-action

 

La ayuda está dirigida a pymes y autónomos cuyo gasto anual en electricidad en 2022, en comparación con sus ingresos totales, fue igual o superior a un porcentaje específico establecido en función de su sector de actividad. Además, las pymes, que deben contar con menos de 250 empleados, deben tener un volumen de negocios anual que no exceda los 50 millones de euros o un balance general anual que no supere los 43 millones de euros.

La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo espera entregar las primeras ayudas en los próximos días. Estas deben ser concedidas y pagadas en su totalidad en un período de apenas dos meses, antes de que finalice el año. Con esta iniciativa, la Junta de Andalucía busca aliviar la carga financiera que enfrentan las pymes y autónomos debido a los altos costos energéticos derivados de eventos como la guerra en Ucrania, que afectaron los precios en 2022.

Horizontes de incertidumbre para la pyme

El informe TACTIÓMETRO 2023 revela una transformación en las principales preocupaciones de las pequeñas y medianas empresas (pymes). En esta edición, la dificultad para encontrar personal cualificado se posiciona como la principal inquietud, con un 49,40% de las empresas encuestadas destacándola como su máxima prioridad, la cual se suma a el costo de la energía o el aumento en el coste de materias primas.

Este cambio marca un giro significativo en comparación con informes previos. En años anteriores, el incremento en los costos de materias primas y los costos de producción ocupaban lugares destacados en las listas de preocupaciones de las pymes. Sin embargo, en esta ocasión, la escasez de talento ha ascendido a la cima de la lista.

El incremento en los costos de materias primas sigue siendo una inquietud importante, mencionada por el 35,9% de las empresas encuestadas. Además, los costos de producción siguen siendo motivo de preocupación para el 28,2% de las pymes, lo que sugiere que estas dos inquietudes están estrechamente relacionadas y, en conjunto, superan en porcentaje a la primera.

En el cuarto lugar de las principales preocupaciones se encuentran las ventas, mencionadas por el 27,9% de las empresas encuestadas. Este nuevo panorama empresarial subraya la relevancia de la búsqueda de talento cualificado en el actual contexto económico, donde la competencia por el personal capacitado se ha vuelto una prioridad indiscutible para las pymes.

 

New call-to-action

 

 

Fuentes: El Confidencial, Tactio.

Tactio cuenta con más de 16 años de experiencia en asesoramiento empresarial y quiere acompañarte en el crecimiento de tu negocio. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para realizar un diagnóstico personalizado de tu empresa y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.