Cataluña Atrae Inversiones Alemanas
Cataluña, tras una etapa tumultuosa marcada por la crisis política del procés y la pérdida de la confianza de inversores extranjeros, emerge como un destino atractivo nuevamente para empresas internacionales, particularmente de origen alemán. Este renacimiento económico se extiende más allá de Cataluña, abarcando toda España.
Alemania, Uno de los Principales Inversionistas en España y Cataluña
Uno de los ejemplos más destacados de este renacimiento es la inversión de más de 10,000 millones de euros anunciada por el Grupo Volkswagen en España. Esta inversión se destinará a la producción de vehículos eléctricos en Martorell y Navarra, así como a la fabricación de baterías en Sagunto, Valencia.
Según datos del Gobierno, Alemania se posiciona como uno de los principales inversionistas en España, ocupando el tercer lugar en inversiones en 2022, representando el 14% del total de inversiones extranjeras, solo superado por Estados Unidos y el Reino Unido. En el caso de Cataluña, recibió una inversión de 3,883 millones de euros de compañías internacionales el año pasado, aunque aún se encuentra por debajo de Madrid, que atrajo 17,226 millones. De este total, la Generalitat captó 620 millones a través de programas de incentivos y apoyo, siendo Alemania el país líder en términos de proyectos, con un 17% del total.

Sector Sanitario: Inversiones Alemanas en Auge
El sector sanitario también resulta atractivo para las empresas alemanas en Cataluña. Cuatro compañías, Boehringer, Beiersdorf, Bayer y Hartmann, han anunciado importantes inversiones en la región en los últimos meses.
Boehringer, por ejemplo, invertirá 13 millones de euros para digitalizar su centro tecnológico en Cataluña. Beiersdorf, conocida por la marca Nivea, convertirá Argentona en una fábrica líder mundial en la producción de apósitos, destinando 9 millones de euros para la producción de marcas como Hansaplast, Elastoplast y Curitas.
En 2022, Bayer y Hartmann también aumentaron su fuerza laboral en Barcelona en un 15%, contratando a casi 300 personas en cuatro años. Bayer se enfoca principalmente en la transformación y digitalización de la compañía a nivel mundial.
Hartmann, con sede en Mataró (Barcelona), invirtió 25 millones en Montornès del Vallès y 3.5 millones en Mataró, consolidando estas plantas como centros de exportación y promoviendo la digitalización y sostenibilidad de las instalaciones.
Preparando el Terreno Internacional: Claves para la Expansión de tu Empresa
La internacionalización, un proceso que puede desafiar incluso a las pymes más resilientes, también abre un abanico de oportunidades para un crecimiento significativo y una ampliación del alcance de los negocios. La clave reside en una planificación meticulosa y una ejecución estratégica. De esta manera, es factible introducir una empresa en nuevos mercados y alcanzar niveles de éxito sin precedentes. Los aspectos cruciales a tener en cuenta son los siguientes:
1. Análisis de Mercado Detallado: Antes de aventurarse en la internacionalización, es fundamental realizar un análisis exhaustivo del mercado objetivo. Comprender las necesidades, preferencias y comportamientos del consumidor local es esencial para una entrada exitosa.
2. Evaluación de Recursos y Capacidad Empresarial: Determinar si la empresa posee los recursos financieros, humanos y tecnológicos necesarios para expandirse internacionalmente. Esto incluye una revisión exhaustiva de la capacidad de producción, logística y financiera.
3. Plan de Negocios Específico para la Internacionalización: Elaborar un plan de negocios específico para la expansión internacional es esencial. Este plan debe incluir estrategias de marketing, ventas, distribución y financiamiento diseñadas para el mercado extranjero.
4. Establecimiento de una Red de Contactos Fuerte: Construir relaciones sólidas y colaborativas con actores locales, como socios comerciales, proveedores y organismos gubernamentales, puede facilitar enormemente la internacionalización.
5. Adaptación al Entorno Local: Asegurarse de que el producto o servicio se adapte a las necesidades y preferencias locales es un imperativo. La personalización es clave para ganar la aceptación en el nuevo mercado.
6. Cumplimiento de Regulaciones: Cumplir con las regulaciones locales y las normativas de comercio internacional es fundamental para evitar obstáculos legales y comerciales.
7. Capacitación Internacional del Equipo: El equipo de trabajo debe estar preparado para enfrentar los desafíos y oportunidades que surgen en un entorno internacional. La formación en aspectos culturales, legales y comerciales es esencial.
8. Supervisión Continua y Ajustes Estratégicos: La supervisión constante del desempeño en el mercado internacional es esencial. Se deben realizar ajustes según sea necesario para optimizar la estrategia y la operación.
En esta guía, presentamos una visión detallada de los elementos clave que rodean la decisión de internacionalizar tu empresa. Estos pasos fundamentales te ayudarán a preparar el terreno para el éxito en la expansión empresarial a nivel global.
Fuente: El Economista, Tactio.
Tactio cuenta con más de 16 años de experiencia en asesoramiento empresarial y quiere acompañarte en el crecimiento de tu negocio. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para realizar un diagnóstico personalizado de tu empresa y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.