Valencia pone a prueba la semana laboral de 4 días
Así, las semanas del 10 de abril (Lunes de Pascua), 17 de abril (San Vicente Ferrer), 24 de abril (por el 22 de enero, San Vicente Mártir) y 1 de mayo (Día del Trabajo) serán solo de cuatro días laborales, en un proyecto piloto impulsado por el Ayuntamiento para probar en la ciudad el impacto de la aplicación y las consecuencias en la productividad, en el ocio, la movilidad, la economía y la salud de las personas de trabajar 32 horas semanales.
El centro de innovación Las Naves del Ayuntamiento evaluará los resultados para disponer de las conclusiones de esta prueba a partir del 20 de julio.
La propuesta ha partido de un proceso de diálogo con los sectores implicados -sindicatos, empresas, entidades vecinales, instituciones y otros agentes sociales- y la experiencia se suma a otras parecidas llevadas a cabo en varios países, entre ellos Lituania, Reino Unido, Nueva Zelanda, Alemania, Suecia, Islandia, Portugal o Japón.
A partir del programa piloto, se estudiarán tres grandes ámbitos: la salud y el bienestar social, la emergencia climática y la economía.
En concreto se analizarán cuestiones como los usos del tiempo, la conciliación de la vida laboral, la sensación de bienestar, el descanso, el impacto de la medida sobre los gases de efecto invernadero, la calidad del aire, el silencio, el consumo energético, el tráfico, la red pública de transporte, el turismo de interior, la hostelería, el comercio y las compras en comercios y tiendas, entre otras cuestiones.

Implantación internacional de la semana laboral de 4 días
La semana laboral de 4 días es una tendencia creciente en todo el mundo. Aunque todavía no es muy común en muchos países, hay un número creciente de empresas y organizaciones que están experimentando con este tipo de horario laboral.
Algunos países han sido pioneros en la implementación de la semana laboral de 4 días, como Islandia, donde se han llevado a cabo pruebas exitosas en empresas y organizaciones públicas. Nueva Zelanda y Canadá también han estado experimentando con este tipo de horario laboral en algunas empresas.
En otros países, como Japón y Suecia, se ha introducido la opción de trabajar medio día los viernes como una forma de reducir el estrés laboral y aumentar la productividad.
En general, la semana laboral de 4 días se está considerando como una forma de mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal de los empleados, reducir el estrés laboral, aumentar la productividad y mejorar la salud mental y física de los trabajadores.
- Islandia: Un estudio piloto llevado a cabo en 2019 y 2021 con 2.500 trabajadores demostró que una semana laboral más corta no solo aumentó la satisfacción de los empleados, sino que también aumentó la productividad y la rentabilidad de las empresas. Como resultado, se ha ampliado la práctica de la semana laboral de 4 días en más de 100 empresas e instituciones públicas en todo el país.
- Nueva Zelanda: La empresa de seguros Perpetual Guardian llevó a cabo un ensayo de seis semanas en 2018 en el que permitió a sus trabajadores reducir su semana laboral a 4 días sin reducción de sueldo. El experimento fue considerado un éxito y ha llevado a la empresa a adoptar la práctica de manera permanente.
- Estados Unidos: Algunas empresas han estado experimentando con horarios laborales más flexibles, como la semana laboral de 4 días. La pandemia de COVID-19 también ha llevado a algunas empresas a adoptar un enfoque más flexible del trabajo, lo que ha incluido la posibilidad de trabajar desde casa y horarios de trabajo más reducidos.

Gestionar el tiempo, tarea determinante en la semana laboral de 4 días
Uno de los factores más relevantes para determinar el éxito de la semana laboral de 4 días es la productividad. Los empresarios quieren comprobar si con 4 días semanales el trabajador podrá organizarse de tal manera que su productividad se mantenga o incluso aumente.
En este sentido, es labor del empleado gestionar correctamente el tiempo, organizarse y cumplir con las tareas encomendadas en el tiempo estipulado.
La mala gestión del tiempo hace que se esté atrapado en el día a día, se pierdan de vista los objetivos primordiales, se centre el trabajo en realizar tareas poco importantes, se cometan errores por la precipitación del momento y, en definitiva, se esté tenso y estresado. Todo ello conlleva a que de manera involuntaria se provoquen comportamientos como el alargar la jornada laboral, incrementar la velocidad para pretender rendir mas, posponer tareas que se deben realizar e incluso, pensar en buscar otra persona que en la que delegar tareas.
Victor Roig, Consultor en TACTIO, nos explica cómo debemos gestionar el tiempo a través de la planificación y organización de tareas en el siguiente artículo.
Fuente: El Economista, Tactio
Tactio cuenta con más de 16 años de experiencia en asesoramiento empresarial y quiere acompañarte en el crecimiento de tu negocio. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para realizar un diagnóstico personalizado de tu empresa y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.