Aumentan en un 22% los concursos de acreedores
Si se compara con años anteriores, es una cifra que no llega a los niveles del 2012 y el 2013, cuando se registraron más de 8.000 y 9.000, respectivamente, a causa de los estragos que hizo la crisis financiera de 2008. En todo caso, la cifra de concursos en el 2022 se ha disparado respecto a la del 2021, cuando también subió otro 37% a causa de la parálisis del 2020. Como reflejo de la economía española, la mayoría de las suspensiones de pago se han registrado en la Comunidad de Madrid y Cataluña, seguidas de Valencia y Andalucía.
Los mayores incrementos en materia de concursalidad se han producido en la industria automotriz, con un aumento del 122%, en la industria extractiva, con un incremento del 82%; en el sector primario, con un aumento del 69%; en el financiero, con un incremento del 57% y en la industria alimentaria, donde el incremento fue del 46%.
Los motivos de esta subida, que si se analiza mes a mes ha tenido lugar en la segunda mitad del año, se encuentran principalmente en el fin de la moratoria concursal, una medida que aprobó el Gobierno en marzo del 2020 y que se prolongó hasta el 30 de junio del año pasado. La medida eximía a las empresas en situación de insolvencia de declararse en concurso. El objetivo era preservar su actividad con la idea de que una vez recuperada la normalidad no tuvieran que verse abocadas al concurso. Pero transcurridos 27 meses de la moratoria, no todas han logrado superar el bache, y los concursos se han disparado un 22%. A ello hay que sumar el vencimiento de los préstamos avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), otro instrumento que el Gobierno puso en marcha para paliar los efectos de la crisis de la pandemia y que desde mediados del año pasado las empresas deben devolver. Según fuentes de este organismo público, el 98% ya ha salido de la carencia y está siendo devuelto. Ahora quedan pendientes la línea de avales por la guerra en Ucrania, que las empresas pueden solicitar hasta finales de este año.
Dificultades en Cataluña
Cataluña destaca por ser, junto a la Comunidad de Madrid, la comunidad autónoma en la que más concursos de acreedores se declaran. En total, un 22% más en 2022. Por detrás de ellas se sitúan otras comunidades autónomas como la Comunidad Valenciana, con un 16% más de concursos de acreedores, y Andalucía, con un 11% más de este tipo de concursos.
Por su parte, por sectores de actividad destacan las insolvencias en el sector de la construcción e inmobiliario, con un aumento del 23% con respecto al total; el sector del comercio, con un crecimiento del 22%, seguidos de la industria manufacturera, con un aumento del 14%, los servicios a empresa, con un 12% más y la hostelería, con un 11%.
Una importante cuestión histórica sin resolver, y que también deriva de este estigma cultural que rodea el concurso o de la falta de recursos de los empresarios, es la elevada presencia de empresas inactivas que deberían disolverse o entrar en concurso, pero que, en cambio, figuran como activas. Según datos recogidos por Iberinform a partir de las cuentas depositadas en el Registro Mercantil (correspondientes al 2020), el fenómeno afecta a la mitad (51%) del tejido empresarial español. Un porcentaje que en Catalunya cae al 47%, con un total de 309.000 empresas fantasma. El sector empresarial debería trabajar para regularizar estas situaciones y normalizar la figura de los concursos.
Préstamos ICO
El ICO es un banco público adscrito al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa. Su función es financiar las actividades económicas de autónomos, emprendedores y empresas a través de la mediación de entidades bancarias.
En relación a los préstamos, los préstamos ICO ayudan a potenciar la actividad económica empresarial a través de un modelo de colaboración público-privado entre el sector financiero y empresarial del país. Beneficiarse de su servicio no presenta comisiones de apertura, aunque sí una comisión de cancelación en caso de amortización anticipada.
En este sentido, y en contra de los temores iniciales, la devolución de los préstamos y créditos avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) se está llevando a cabo dentro de la normalidad. La ratio de morosidad de la devolución de estos instrumentos financieros avalados por el Estado como medida para paliar la crisis de la pandemia y energética se sitúa al mismo nivel de los créditos convencionales. Según datos del Banco de España de octubre, la morosidad media ronda el 3,7%, un porcentaje que se encuentra en mínimos de los últimos años. En cuanto a los créditos avalados por el ICO, cuyo vencimiento está previsto esta primavera en la gran mayoría de los casos, no hay ninguna alarma.

Desafíos y Retos de la pyme española en 2023
La coyuntura macroeconómica desfavorable no ha facilitado la continuidad de las empresas. La escasez de materias primas o suministros, el encarecimiento de los costes de la energía (y la inflación, en general), la subida de tipos de interés y una recuperación desigual de la actividad han puesto trabas a la viabilidad de los negocios. Así, las empresas que peor han afrontado la situación han sido las pymes y micropymes, que no tienen poder para repercutir la subida de costes a su cliente final.
Por su parte Tactio, en base al estudio Tactiómetro 2022 realizado por Tactio, vemos que la principal preocupación de las pymes a nivel nacional es lograr un incremento en el volumen de sus ventas (30% de los encuestados), seguido muy de cerca por la mejora de la productividad empresarial (29%).
Fuente: Cinco Días, El Derecho, La Vanguardia, Tactio
Tactio cuenta con más de 15 años de experiencia en asesoramiento empresarial y quiere acompañarte en el crecimiento de tu negocio. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para realizar un diagnóstico personalizado de tu empresa y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.